martes, 30 de abril de 2013

CODIGO DE BARRAS


El código de barras es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información, es decir, las barras y espacios del código representan pequeñas cadenas de caracteres. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo de forma única, global y no ambigua en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global.
La correspondencia o mapeo entre la información y el código que la representa se denomina simbología. Estas simbologías pueden ser clasificadas en grupos atendiendo a dos criterios diferentes:
  • Continua o discreta: en las simbologías continuas los caracteres comienzan con un espacio y en el siguiente comienzan con una barra (o viceversa). Sin embargo, en las simbologías discretas los caracteres comienzan y terminan con barras y el espacio entre caracteres es ignorado y generalmente de poca anchura.
  • Bidimensional o multidimensional: En las simbologías bidimensionales las barras pueden ser anchas o estrechas. Sin embargo, las barras en las simbologías multidimensionales sonmúltiplos de una anchura determinada (X). De esta forma, se emplean barras con anchura X, 2X, 3X, y 4X.
Los códigos de barras se imprimen en los envases, embalajes o etiquetas de los productos. Entre sus requisitos básicos se encuentran la visibilidad y fácil legibilidad por lo que es imprescindible un adecuado contraste de colores. En este sentido, el negro sobre fondo blanco es el más habitual encontrando también azul sobre blanco o negro sobre marrón en las cajas de cartón ondulado. El código de barras lo imprimen los fabricantes (o, más habitualmente, los fabricantes de envases y etiquetas por encargo de los primeros) y, en algunas ocasiones, los distribuidores.
Para no entorpecer la imagen del producto y sus mensajes promocionales, se recomienda imprimir el código de barras en lugares discretos tales como los laterales o la parte trasera del envase. Sin embargo, en casos de productos pequeños que se distribuye individualmente no se puede evitar que ocupe buena parte de su superficie: rotuladores, barras de pegamento, entre otros.
[editar]Tipos de códigos de barras



Simulación de un código EAN-128
Los códigos de barras se dividen en dos grandes grupos: los códigos de barras lineales y los códigos de barras de dos dimensiones.
[editar]Códigos de barras lineales
EHS
Code 128
Code 39
Code 93
Codabar
[editar]Códigos de barras bidimensionales
[editar]PDF417
Artículo principal: PDF417.
Es un código multifilas, continuo, de longitud variable, que tiene alta capacidad de almacenamiento de datos. El código consiste en un patrón de marcas (17,4), los subjuegos están definidos en términos de valores particulares de una función discriminadora, cada subjuego incluye 929 codewords (925 para datos, 1 para los descriptores de longitud y por lo menos 2 para la corrección de error) disponibles y tiene un método de dos pasos para decodificar los datos escaneados. Es un archivo portátil de datos (Portable Data File), tiene una capacidad de hasta 1800 caracteres numéricos, alfanuméricos y especiales. El código contiene toda la información, no se requiere consultar a un archivo. Cuenta con mecanismos de detección y corrección de errores: 9 niveles de seguridad lo que permite la lectura y decodificación exitosa aun cuando el daño del código llegue hasta un 40%.
Se usa en:
Industria en general.
Sistemas de paquetería: cartas porte.
Compañías de seguros: validación de pólizas.
Instituciones gubernamentales: aduanas.
Bancos: reemplazo de tarjetas y certificación de documentos.
Transportación de mercadería: manifiestos de embarque.
Identificación personal y foto credencial.
Registros públicos de la propiedad.
Testimonios notariales.
Tarjetas de circulación.
Licencias de manejo.
Industria electrónica.
[editar]Datamatrix
Artículo principal: Datamatrix.
Cada símbolo tiene regiones de datos, que contienen un juego de módulos cuadrados nominales en un arreglo regular. En grandes símbolos ECC 200, las regiones de datos están separadas por patrones de alineamiento. Puede codificar hasta 2335 caracteres en una superficie muy pequeña. Desarrollado en 1989 por International Data Matrix Inc. La versión de dominio publico es la ECC 200, desarrollada también por International Data Matrix en 1995.
Se usa en:
Identificación y control de partes componentes (según AIAG: Automotive Industry Action Group).
Control y prevención de productos en expiración o que han sido "recalled".
Codificación de dirección postal en un símbolo bidimensional (usos en el servicio postal para automatizar ordenado del correo).
Marcado de componentes para control de calidad.
Los componentes individuales son marcados identificando al fabricante, fecha de fabricación y número de lote, etc.
Etiquetado de desechos peligrosos(radioactivos, tóxicos, etc.) para control y almacenamiento a largo plazo.
Industria farmacéutica, almacenamiento de información sobre composición, prescripción, etc.
Boletos de lotería, información específica sobre el cliente puede codificarse para evitar la posibilidad de fraude.
Instituciones financieras, transacciones seguras codificando la información en cheques.
[editar]Código QR


El código QR para la URL de la portada de la Wikipedia en español.
Artículo principal: Código QR.
Es un código bidimensional con una matriz de propósito general diseñada para un escaneo rápido de información. QR es eficiente para codificar caracteres Kanji[cita requerida] (fue diseñado por la compañía Denso Wave y lo desarrolló en Japón), es una simbología muy popular en Japón. El código QR es de forma cuadrada y puede ser fácilmente identificado por su patrón de cuadros oscuros y claros en tres de las esquinas del símbolo.
Existe la posibilidad de que los particulares y los comercios y hostelería pongan el código QR de los locales y establecimientos.1
[editar]Ventajas del código de barras

Entre todas las primeras justificaciones de la implantación del código de barras se encontraron la necesidad de agilizar la lectura de los artículos en las cajas y la de evitar errores de digitación. Otras ventajas que se pueden destacar de este sistema son:
Agilidad en etiquetar precios pues no es necesario hacerlo sobre el artículo sino simplemente en el lineal.
Rápido control del stock de mercancías.
Estadísticas comerciales. El código de barras permite conocer las referencias vendidas en cada momento pudiendo extraer conclusiones de mercadotecnia.
El consumidor obtiene una relación de artículos en el ticket de compra lo que permite su comprobación y eventual reclamación.
Se imprime a bajos costos.
Posee porcentajes muy bajos de error.
Permite capturar rápidamente los datos.
Los equipos de lectura e impresión de código de barras son flexibles y fáciles de conectar e instalar.
Permite automatizar el registro y seguimiento de los productos.
La información se procesa y almacena con base en un sistema digital binario donde todo se resume a sucesiones de unos y ceros. La memoria y central de decisiones lógicas es un computador electrónico del tipo estándar, disponible ya en muchas empresas comerciales y generalmente compatible con las distintas marcas y modelos de preferencia en cada país. Estos equipos permiten también interconectar entre sí distintas sucursales o distribuidores centralizando toda la información. Ahora el distribuidor puede conocer mejor los parámetros dinámicos de sus circuitos comerciales, permitiéndole mejorar el rendimiento y las tomas de decisiones, ya que conocerá con exactitud y al instante toda la información proveniente de las bocas de venta estén o no en su casa central. Conoce los tiempos de permanencia de depósito de cada producto y los días y horas en que los consumidores realizan sus rutinas de compras, pudiendo entonces decidir en qué momento debe presentar ofertas, de qué productos y a qué precios.
Entre las pocas desventajas que se le atribuyen se encuentra la imposibilidad de recordar el precio del producto una vez apartado del lineal.
[editar]Combinaciones de colores

Para facilitar la lectura del código de barras, se aplica un contraste alto entre los componentes oscuros y claros del código.

[editar]Usos no técnicos

En la localidad china de Lingang New City, los arquitectos alemanes Gerkan, Marg und Partner diseñaron una singular edificación, caracterizada por un gigantesco código de barras en su fachada.2
[editar]Ejemplo de aplicaciones

Control de inventario
Control de movimiento
Control de acceso
Punto de venta
Control de calidad
Control de embarques y recibos
Control de documentos y rastreos de los mismos
Rastreos preciso en actividades
Rastreos precisos de bienes transportados
Facturación
Servicio de bibliotecas
[editar]Véase también

codificación GS1-128, antes EAN-128
código electrónico de producto o EPC
código QR
escáner de código de barras
trazabilidad
Anexo:Prefijos de Código GS1 por países
[editar]Referencias

↑ https://play.google.com/store/apps/details?id=la.droid.gps&feature=more_from_developer#?t=W251bGwsMSwxLDEwMiwibGEuZHJvaWQuZ3BzIl0.
↑ Barcode Halls - gmp
[editar]Enlaces externos

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Código de barras.
GS1 - Organización de Estándares en Códigos de Barras (antes EAN International)
Fundamentos de la codificación de barras
Comparación y elección entre tipos de códigos de barras
Implementaciones
GNU Barcode, software libre para generar códigos de barras en diversos formatos
Librería para generar códigos de barras en Java
Módulos Perl en CPAN para la generación de códigos de barras (en inglés)

















RAZONES DE DEVOLUCION DE M/CIAS

CAUSAS QUE IMPOSIBILITAN EL RECIBO DE MERCANCÍA Y/O QUE GENERAN SU DEVOLUCIÓN

La entrega no corresponde con el pedido.
Pedido vencido o cancelado
Entrega anticipada a la fecha acordada por las partes
Desconocimiento del proveedor del número de pedido
Entrega sin factura original
Factura enmendada
Factura para otro destinatario o cliente
Cuando varios pedidos se soporten en una sola factura
Factura con mezcla de artículos de diferentes pedidos
Factura con inconsistencias en el NIT, razón social, o que no cumpla con la legislación vigente en materia de facturación
La entrega se pretende realizar en un día diferente al previamente programado
Por EAN:
- Sin EAN en el producto y/o en el empaque
- No se lee el EAN (Después de aplicar muestreo con Tabla Militar)
- EAN desconocido - error en el código de barras
- Artículos con doble código de barras
Por empaque o embalaje:
- Empaque no estándar
- Peso del empaque superior a 25 kilos
- Unidades de empaque diferentes a las matriculadas
- Incumplimiento en la elaboración de subempaques
- Mala calidad del subempaque
- Empaques reutilizados
- Mala presentación en producto o empaque
- Empaques desproporcionados
- Mercancía mezclada en un mismo empaque o sin separar
- Condiciones de embalaje diferentes a las del pedido
- Mercancía mal embalada
- Stíckers en los empaques no autorizados.
- Fechas de vencimiento con stícker, sin la respectiva autorización de Invima.
- Fechas de vencimiento enmendadas ó sobrepuestas.
- Problemas de ruptura en empaques al vacío
Por condiciones de la mercancía:
- Mala calidad
- Mercancía averiada
- Entrega de mercancía sin cumplir los parámetros de fechas de vencimiento
- Mercancía vencida ó próxima a vencerse.
- Errores en el PLU que identifica la mercancía
- La descripción de la mercancía no coincide con la descripción de los empaques.
- La mercancía no cumple con los atributos acordados o solicitados en el pedido: talla, color, sabor, olor, peso, etc.
- La mercancía excede las cantidades solicitadas.
- Mercancía que no cumple con las normas técnicas o legales (pesas y medidas, rotulados, calidad, etc.).
Por marcación del precio de venta:
- Mercancía sin marcar cuando existe previo acuerdo para su marcación
- Mercancía mal marcada (Lugar, origen del tiquete, diferente precio y/o PLU)
- Etiqueta de precio no corresponde al evento.
Por presentación y protección:
- Mercancía sin gancho
- Sin porta tallas
- Sin identificación (Textiles)
- Mercancía sin adecuado cubre vestido
- Mercancía arrugada
- Mercancía sin TAG de seguridad
-Cuando las condiciones del empaque y/o del producto dificulten o perjudiquen su manejo y/o transporte conjuntamente con otros productos.
Además de las anteriores, serán causales de devolución de mercancía, previo acuerdo con los proveedores, las siguientes:
Fin de temporada o eventos especiales
Exceso de inventario o acuerdo para su recomposición
Cambio de presentación en la unidad de venta
Cambio de empaque
Averías
Mercancía descontinuada
Mercancía para reprocesos en las instalaciones del Proveedor, como por ejemplo: Cambios de empaque, armadas de oferta, arreglos de prendas mal confeccionadas, entre otras.


CONDICIONES GENERALES: que pasa cuando se genera la devolución:
Al elaborar la nota contable que ampara la devolución, se afecta automáticamente tanto el inventario como la cuenta por pagar al proveedor.
La recolección oportuna de las devoluciones agiliza el trámite de nuevas Órdenes de Compra.
Se efectuarán en empaques completos, excepto cuando se trate de averías o de sobrantes al terminar una temporada, o cuando el proveedor autoriza.
La mercancía de peso variable se deberá devolver por lo que esté marcado en la etiqueta y no por lo que el producto pesa en el momento de la devolución.


MERCANCÍA EN PERFECTO ESTADO
Cada devolución le será anunciada al proveedor, mediante llamada telefónica o correo electrónico, indicando el motivo y la cantidad, y se entregará en el mismo sitio donde se recibió la mercancía, independiente del tipo de pedido (para entrega directa por almacén crossdocking, pedido distribución o para almacenamiento) y de las características físicas de la mercancía (seca o perecedera).
Si el proveedor no recoge la mercancía en las dos entregas siguientes a la fecha del anuncio, la devolución se enviará a través de la transportadora y el costo de los fletes lo deberá asumir totalmente el proveedor. Lo anterior no aplica en el caso de perecederos, refrigerados y congelados pues en tales casos el proveedor debe recogerla inmediatamente toda vez que Almacenes Éxito no cuenta con las facilidades para su preservación y por tanto no responde por el estado de la mercancía.

DEVOLUCIÓN DE AVERÍAS

El administrador de negocio respectivo deberá incluir el tema de las averías dentro de la negociación con cada proveedor. Las averías únicamente podrán devolverse cuando exista acuerdo con el proveedor, en este sentido se entiende que éste acepta recoger y/o recibir los productos averiados.
Las mermas o averías que sean atribuibles a Almacenes ÉXITO no podrán ser cobradas ni descontadas de manera alguna al proveedor, salvo acuerdo en contrario entre las partes.
En este caso, se seguirá el siguiente procedimiento:
En los puntos de venta se relacionarán las averías que se detecten y se separarán por sublínea y proveedor, en empaques sellados, certificando el contenido y visando con una firma los documentos que amparan la devolución.
En cuanto a los almacenes ubicados por fuera del área metropolitana donde se recibió la mercancía y cuyas averías no son recogidas por su representante, les serán remitidas a través de una empresa transportadora con fletes contra entrega, a cargo del proveedor.
Las de almacenes “locales” se retornarán por donde se recibieron; al recibir averías “certificadas” para devolverlas al proveedor, el CEDI o la Plataforma servirá únicamente como “puente” para consolidar la entrega física. Los reclamos en este caso se deberán tramitar directamente con el almacén de origen.
Si las averías no son recogidas por el proveedor en las dos siguientes entregas de mercancía, cesará nuestra responsabilidad sobre ellas. Cuando esto ocurra, se entregarán, a una entidad de beneficencia si son aprovechables, o en caso contrario, serán desechadas y destruidas.


COSTEO DE DEVOLUCIONES DE MERCANCÍA:

Las devoluciones de mercancía se valorarán de acuerdo con los precios de compra que se encuentren vigentes en el sistema de Almacene EXITO en la fecha de la devolución o de acuerdo con los precios pactados con el proveedor según el evento en el cual participó la mercancía respectiva. Al momento de entregar la devolución se genera un informe con el detalle de las unidades.
Recomendamos prestar especial atención a las reglas pactadas con los Administradores de Negocio para el retiro de la mercancía devuelta de nuestras dependencias, ya sea directamente o a través de transportadora, así como verificarla oportunamente.
Para reclamaciones sobre devoluciones se deberá adjuntar lo siguiente:
Copia del documento de devolución.
Copia del comprobante de pago en el cual se realizó el descuento.
Documento en el que se indique por escrito el número de la nota, el código de concepto de la nota y su valor.







ESTANDARES DE CALIDAD (ejemplo)

Temperatura del Producto -1 a 3°C (centro geométrico) 
Temperatura Transporte -3 a 6°CObligatorio Termógrafo Calice Sensorial
Envasado: Vacio óptimo (Adherencia total del envase y ausencia de burbujas de aire. Termoencogído óptimo y acorde al tamaño de envase y tipo de corte)Exudado: Normal a Mínimo (Según corte)Aroma: característico y normales a la especie, ausencia de aromas anormales (ácidos, abombados, sulfurados, pútridos)Color: dependiendo del corte varía de rosa claro , rojo intermedio a rojo cereza. Ausencia absoluta de coloraciones café verdosas y amoratadas. Libre de coloraciones tornasoles a amarillas producto de falta de carencia en la vacunación Textura: firme al tácto. Libre de materias extañas o suciedad, coágulos, decoloraciones y ligosidad.Materia Grasa: Tonalidad amarillo cremoso de cobertura no superior al 3% Calice Fisicoquímica pH (grado de acidez): rango 5.6 a 6.2Potencial Redox : 40-60 milivolt RotulaciónNombre del PoductoPaís de orígenResolución de origenTipificación (denominación nacional del corte)Nombre y dirección del productorFecha de faena/ Fecha de envasadoFecha de vencimiento o duraciónContenido NetoInstrucciones de almacenaje Período de Recepción Límite máximo está establecido en 15 días a partir de la fecha de envasado (carne nacional) y 30 días para carne importada.Las partidas no deben mezclar fechas de envasado y producción superiores a 5 días. Condiciones de embalaje Las cajas contenedores deben presentarse limpias, en buen estado, libres de materias extrañas, recubiertas en un plástico entre el producto y la caja. Deben ser lo suficientemente resistentes para soportar estiba, manejo y embalaje. Calice de Transporte Optimas condiciones higiénicas de transporte.Ausencia de objetos o mercaderías no acordes con el transporte de la carne.Infraestructura interna que permita un adecuado transporte, descarga y mantenimiención de la cadena de frío. Parámetros Microbiológicos Las partidas de carne importadas deben presentar certificado de calidad microbiológica que debe cumplir los siguientes parámetros.- Microorganismos Anaeróbicos Mesófilos: menor a 1.000.000 col/gr.- Bacterias Súlfito reductoras: menor a 1.0 col/gr.- Determinación de Salmonela sp . ausencia 





SISTEMA INTEGRAL DE TIENDAS Y FARMACIASMANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DEVOLUCION DE MERCANCIAS A PROVEEDORES EN UNIDADES COMERCIALES. - 02/09/1999

POLITICAS GENERALES

1. La autorización de las devoluciones de mercancía a proveedores en unidades comerciales, será responsabilidad del gerente o subgerente previo cumplimiento del procedimiento establecido para tal efecto, quienes firmaran de autorizado la póliza de salidas respectiva.
2. La gerencia regional será la encargada de proporcionar a las unidades comerciales, los formatos de pólizas de salidas, siendo esta la responsable de mantener un stock prudente de las mismas, a través de un oficio indicando los folios entregados y marcando copia de este a la subdirección de finanzas. Queda bajo la responsabilidad de cada gerente la solicitud a la gerencia regional de las pólizas necesarias y de su uso y distribución adecuada.
3. La gerencia regional deberá registrar ante la subdirección de finanzas, los nombres y firmas de los gerentes y subgerentes de las unidades comerciales de su jurisdicción, a fin de que puedan ser cotejadas con las contenidas en las pólizas de salidas. Cualquier sustitución de la persona acreditada deberá de informarse.
4. El proceso para la devolución de mercancías a proveedores deberá ser permanente y se realizara en función del desplazamiento de los productos devolviéndola en los siguientes casos:
A) se encuentre en mal estado como resultado del manejo de la misma y/o haya sufrido deterioro, tanto en su envoltura como en su contenido sea caduca o bien obsoletas, exceptuando los casos en los que se convenga su reposición.
B) se encuentre fuera de temporada.
C) se registre lento o nulo desplazamiento (si la unidad comercial recibió originalmente la mercancía o es transferencia).
D) cuando exista sobre inventario que rebase los días inventarios establecidos para cada línea financiera.
E) la mercancía tenga precios de venta al público superiores a los de la competencia, (cuando no sean precios de oferta).
5. El gerente de la unidad comercial, supervisara el desplazamiento y rotación de la mercancía, por línea financiera, a fin de que las devoluciones se realicen oportunamente.
6. El gerente y subgerente de la unidad comercial serán los responsables del manejo adecuado o buen uso de la mercancía sujeta al proceso de devolución a proveedores en la unidad comercial.
7. La gerencia de la unidad comercial, deberá contar con una libreta de devoluciones por aplicar y autorizada por el gerente regional.
8. Toda devolución de mercancía deberá estar amparada en la unidad comercial de que se trate por la póliza de salidas perfoliada, que será contabilizada a precio de costo y venta, de acuerdo con el correspondiente pedido autorizado y con la remisión o remisión-factura con que se recibió la mercancía.
9. Las devoluciones de mercancía a proveedores se deberán considerar, solo de haberse pactado, los importes de los descuentos o bonificaciones, otorgadas por el proveedor, se deberá elaborar la carta de crédito con el calculo de los correspondientes impuestos impuesto al valor agregado (IVA) y impuesto especial sobre productos y servicios (iesps), de acuerdo a lo registrado en la respectiva remisión-factura, a través de la cual se recibieron, lo que servirá como soporte documental de la mercancía recibida en la unidad comercial.
10. El gerente, subgerente o, en su caso, el jefe de recibo, verificara y cuantificara la devolución en presencia del representante del proveedor, recabando su firma. El subgerente responsable del área deberá de entregar la mercancía al proveedor, con base en la libreta de devoluciones por aplicar, solicitándole anote de conformidad su nombre firmas y fecha en que recibe la mercancía devuelta. En caso de inconformidad del proveedor, se deberá informar a la gerencia regional, las causas que lo originen.
11. Efectuada la devolución el gerente o subgerente deberá enviar a la subdirección de finanzas en un plazo máximo de 3 días hábiles, cuando se trate de proveedores nacionales o a la gerencia regional en caso de proveedores locales, los siguientes documentos:
A) original de la póliza de salidas.
B) reporte de devoluciones de mercancías y en su caso.
C) copias del acuse de recibo del telegrama de avisos o vía fax.
D) guía del transportista con que se envió la mercancía.
E) acta administrative, cuando el proveedor no se presente a recoger la mercancía.

13. El subgerente o jefe de recibo, elaborara el reporte de devoluciones de mercancía, foliado y autorizado por el gerente de la unidad comercial.
14. El gerente o subgerente del área de la mercancía a devolver, con base en la libreta de devoluciones por aplicar, ordenara se capturen en el sistema automatizado o manual los datos necesarios para emitir los diferentes reportes y hacer la correspondiente notificación al proveedor y revisara la aplicación de las devoluciones remitidas mediante póliza de salidas, al sistema de tesorería y en el reporte pago a proveedores (PAP) que recibe de oficinas centrales.
15. Las áreas de almacén y contabilidad de la unidad comercial deberán llevar un expediente de las devoluciones efectuadas conteniendo la siguiente documentación:
A) copia de las pólizas de salidas, anotando en el anverso las placas del vehiculo así como los datos de la identificación de la persona que recoge la mercancía.
B) copia del acuse de recibo del telegrama o fax (en caso de que haya sido enviado).
C) copia de la guia del transportista, en su caso

d) copia del acta administrativa, en su caso.

PROCESO DEL RMA

PROCESO DE R.M.A.
El término R.M.A. es la sigla en inglés para Return Merchandise Authorization, que significa Autorización de Devolución o Re-Cambio de Mercadería. Si Latinizamos el término, podríamos animarnos a ponerlo así: RMA = Reposición de Mercadería Adquirida.
El Término D.O.A. es también una sigla inglesa: Death OArrival, y que significa “Muerto al llegar” o “Muerto a su arrivo”.  Este término se aplica a productos que tienen defectos de fábrica y nunca llegaron a funcionar.
Para el Proceso de RMA se deben tomar en cuenta las Políticas de Garantía de Netcorp, y partiendo de ellas podemos agregar que:
NETCORP es Representante y Distribuidor Autorizado de los productos que vende y el fabricante es el responsable de sus garantías. NETCORP tramitará dicha garantía con el respectivo fabricante para su reparación o reposición según sus normas y revisiones técnicas pertinentes, o por cuenta propia según el caso y el producto.
En ningún caso NETCORP es responsable por el funcionamiento, compatibilidad, duración o uso de los productos vendidos. Algunos productos cuentan con Centros Autorizados de Servicio Técnico los cuales son los encargados y responsables de la reparación o reposición de un producto en cuestión y su garantía correspondiente. NETCORP no está autorizado a revisar, reparar o reponer en la mayoría de los casos dichos productos, cuyos fabricantes cuenten con un Centro Técnico Autorizado, tan sólo a remitirlos a sus Centros Técnicos Autorizados respectivos, los mismos que se harán cargo de su garantía. Estos casos serán especificados detalladamente por cada Fabricante en sus diferentes líneas de productos.
No se aceptan devoluciones de ningún tipo, aun cuando el producto esté defectuoso (salvo ciertas excepciones claramente especificadas como D.O.A.) o no sea compatible con otros productos del Cliente. Estos casos seguirán el proceso normal de RMA:
1) El Cliente entrega el producto al Encargado de RMA.
2) El Encargado de RMA debe exigir al Cliente la Nota de Venta de dicho producto, constatar el Número de Serie (Serial) con la Nota y verificar que se encuentre dentro del periodo de garantía, verificar sellos y otros requerimientos para que el producto pueda aplicar a entrar en el proceso de RMA. El producto debe estar en buen estado y con todos sus accesorios, no presentar golpes, raspones, etc., ni seña alguna haber sufrido un daño por mal manipuelo o utilización.)
3) El encargado de RMA revisa en presencia del Cliente el buen estado del producto, así como de los sellos de seguridad y garantía. A su vez verificará que el producto no esté alterado, golpeado o “rayado”. Cualquier anomalía en el producto lo dejará automáticamente fuera de garantía.
4) El Cliente deberá entregar el producto con todos sus accesorios tal cual fue entregado en Almacén (caja, manuales, drivers, cables, etc), para que el ingreso del producto a RMA sea procedente.
5) El Encargado de RMA crea una nueva Nota de RMA para el producto con la Nota de Venta presentada por el Cliente y se establece una Entrega Estimada. Todo producto que ingresa a RMA debe ser sometido a revisión por el Dpto. Técnico en conjunto con Almacén en algunos casos, teniendo esto un tiempo de espera a determinarse según la carga de trabajo del Dpto. Técnico.
6) El Producto pasa a una verificación y revisión por un Técnico designado por el Encargado de RMA. Dicha revisión tiene un plazo máximo de 24 horas o según la disponibilidad de tiempo del Departamento Técnico, para dar su informe correspondiente al encargado de RMA para la toma de decisión en el proceso de RMA. En este punto el Técnico asignado elabora un Informe Técnico correspondiente a la Nota de RMA.
7) Si el producto es devuelto antes de las 48hrs. y no hay ningún indicio de maltrato, o daño inflingido por el usuario como en los puntos anteriormente mencionados y en las políticas de garantía, el producto será considerado DOA (Death On Arrival = Falla de Fábrica) y se procederá a generar una Autorización para RMA del producto (previa revisión técnica), sujeta a los niveles de Stock o a los acordados con el Cliente (o cambio por otro producto similar). Caso contrario se procederá a enviar el producto al Fabricante para aplicar a su garantía, si este cuenta con un Centro Técnico Autorizado.
8) El reemplazo de la mercadería siempre estará sujeta a los niveles de stock de NETCORP, o a las disposiciones de los Centros Técnicos Autorizados según sea el caso.
9) (Del punto 15 de las Políticas de Garantías) Todo producto cuya garantía sea igual o mayor a 1 mes (1M), del cual Netcorp sea el directo responsable por su garantía; es decir que no cuenta con la garantía de un Centro Técnico Autorizado, y sea ingresado a R.M.A pasado este tiempo (1 Mes), Netcorp enviará el producto al Fabricante o Proveedor, debiendo el Cliente esperar su devolución un tiempo entre 30 a 45 días. En estos casos la reparación o reposición del producto en cuestión dependerá del Fabricante. Netcorp actúa en ente punto como un intermediario de la garantía corriendo con todos los gastos de envío de ida y vuelta del producto.
10) Con la Autorización de RMA el Cliente, podrá pasar al Dpto. de RMA para el procedimiento de la entrega o cambio, antes por CAJA si tuviera que aumentar alguna diferencia en caso de cambio de producto, y finalmente por Almacén para la salida respectiva del nuevo ítem. En este punto el Cliente será guiado por el encargado de RMA.


[Políticas de Venta] [Políticas de Garantía] [Proceso de RMA] [Requisitos de RMA] [Garantia Fabricantes]

CONDICIONES GENERALES:
al hacer la nota contable que ampara  al devolucion se afectan automaticamente tanto el inventario como la c*p
al proveedor  la devolucion oportuna  de las devoluciones  en tramite de nuevas ordenes  de compra  la m/cia
de peso variable  en la etiquta  y no por lo que el producto pesa en la devolucion

M/CIA EN PERFECTO ESTADO:
cada devolucion sera anunciada  al proveedor mediante llamada telefonica correo electronica indicando
movimiento y la cantidad entregandolo en el mismo sitio donde se recibio si el proveedor  no recoge la m/cia en
las 2 entregas siguientes  la devolucion se hara a travez de la transportadora y los costos de los fleques los asumira el
proveedor

MUESTREO

evalua la muestra de una poblacion tecnica estadistica  descriptiva  se representa por T o N  determina la muestra representada por la n
MUESTREO DE ACEPTACION: es para determinar en un pedido unas muestras de analisis


10000*5%=500 unidades

el 5%  muestreo de aceptacion depende de  las politicas  de la compañia


  1. MUESTREO SENCILLO: se realiza 1 vez  el  muestreo 
  2. MUESTREO DOBLE : se realiza 2 veces el muestreo
  3. MUESTREO MULTIPLE: se realiza mas de 2 veces el muestreo 



EL MUESTREO DEBE REALIZARSE MULTIPLES VECES SI SON M/CIAS COMO MEDICAMENTOS ETC

el muestreo depende de las probabilidades 

50%                                                     50%
m/cia buena                                          m/cia dañada


 la aceptacion de un pedido debe ser mas del 90% en caso de m/cia normal y 98% si es m/cia riesgosa 

VENTAJAS
  1. tiene menos costo 
  2. requiere menos personal
  3. el producto sufre menos daño 
  4. es aplicable a pruebas  destructivas 
  5. reduce error inspeccion
  6. el rechazo de los lotes genera motivacion a mejorar la calidad
DESVENTAJAS
  • el riesgo de aceptar un lote con defectos
  • proporciona menos informacion al evaluar la calidad del producto 
  • se requiere  mas tiempo para programar el muestreo

TIPOS DE INSPECCION

  1. cero inspeccion
  2. inspeccion al 100%
  3. muestra de aceptacion

martes, 16 de abril de 2013

conteo y tecnicas de verificacion de inventarios

CONTEO DE INVENTARIOS:

El objetivo de contar con un control de inventarios, es el de asegurar en forma confiable que las existencias físicas existentes en almacén sean iguales a las del sistema kardex físico, lo cual permitirá:
  1. Una adecuada planeación para la reposición de stock, evitando suobesidad.
  2. El espacio absolutamente necesario para un buen almacenamiento.
  3. Transparencia de los rubros de existencia y costo de ventas en los estados financieros.
El control físico de inventario, se inicia a partir de un inventario físico, que según las condiciones de las existencias y de los almacenes en donde se encuentra debe realizarse como una acción integral y con una metodología que asegure su éxito final.

 

Metodología de inventario

 
Las metodologías para hacer inventario pueden ser variadas pero siempre una buena metodología de inventario físico debe estar divididaen tres fases importantes claramente definidas.
 

Fase de Actividades Preliminares.

 
  • Ordenamiento previo del stock.
  • Codificación del stock por ubicación
  • Verificación física de la ubicación del stock de acuerdo con su codificación.
  • Emisión y colocación de tarjetas de stock.
  • Verificación de tarjetas de stock.
  • Corte documental.
  • Ordenamiento del stock de difícil conteo.
  • Verificar que el ordenamiento del stock sea de una forma que mejores los tiempos de picking y packing.
 

Fase de conteo

 
  1. Primer conteo físico al barrer.
  2. Segundo conteo físico al barrer por personal diferente al primer conteo
  3. Se llenan tarjetas de inventario número 2.
 

Fase de Verificación de conteo físico

 
  1. Comparación de las tarjetas de inventario.
  2. Comparación con el sistema de kardex, tarjetas de conteo físico VS. Kardex.
  3. Actualización del sistema de Kardex al conteo físico.
 

Ventajas de tener un inventario físico bien hecho

 
Se debe saber que las ventajas de tener un inventario físico bien hecho, son varias:
  • Tener las existencias totalmente ordenadas y almacenadas en el lugar elegido por la empresa.
  • Tener los almacenes con las existencias totalmente ordenadas y codificadas respecto a un sistema de código de ubicación del almacén.
  • Tener la base de su ajuste contable, con el debido sustento para las autoridades tributarias.
  • Contar con un sistema de Kardex de almacén actualizado, respecto a:
    1. código de ubicación
    2. código de producto
    3. saldos correctos


    VERIFICACION DE INVENTARIOS:

     

    Verificación de inventario

    Una reciente revisión de los sistemas de administración de propiedades de ASTM International aclara el uso de la palabra "inventario" y permite la verificación electrónica de los activos dentro de una organización.
    La norma revisada, E2132, Práctica para la verificación de inventario: inventario físico y electrónico de activos, está bajo la jurisdicción del Subcomité E53.01 sobre Administración de procesos, parte del Comité E53 de ASTM International sobre Sistemas de Administración de las propiedades.
    La E2132 fue una de las primeras normas elaboradas por el E53 luego de su fundación en 2000. La norma incluye la manera de realizar la verificación de los activos dentro de una organización.
    Richard Shultz, gerente de activos de la empresa del Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory, destacó que esta revisión tuvo dos fines. "El primer objetivo fue eliminar las confusiones con respecto al término ´inventario´", explicó Shultz, que es presidente del E53.01. "Las personas hacen inventarios y las organizaciones tienen inventarios. El primer uso del término se refiere a una acción y el segundo a un sustantivo. Entonces, ¿las organizaciones tienen inventarios o hacen inventarios?
    Shultz explicó que la norma revisada subsana esta cuestión al eliminar el uso de "inventarios" en la frase que indica una acción y reemplazarla por "verificación", explicando que según la nueva versión, las organizaciones ahora hacen verificaciones de los inventarios.
    "El segundo objetivo fue introducir la aceptación de un toque electrónico, o ping, como medio viable de verificar la existencia de un archivo", explicó Shultz. Destacó que las formas electrónicas de verificación afectan principalmente a los activos conectados a la infraestructura de tecnología de la información de una organización, tal como computadoras, impresoras y servidores.
    Según Shultz, una gran variedad de organizaciones, incluidas las empresas que cotizan en bolsa, contratistas del gobierno, universidades y agencias federales del gobierno, en la actualidad utilizan la E2132.
    "Las verificaciones eficaces de inventario requieren una adecuada planificación y ejecución", explicó Shultz. "A los usuarios les resultará útil la E2132 porque identifica los pasos para realizar una verificación: planificación, documentación, reconciliación, comprensión e informe de resultados".
    Recibimos con agrado a los representantes de todos los sectores que deseen participar en la evolución continua de la E2132 y otras normas del E53.
    "Invito a quienes realizan cualquier tipo de verificación de activos, ya sea verificación de materiales o equipos, a transformarse en miembros activos del E53", agregó Shultz.

     

estandares de calidad

  • 2. DEFINICION DE LOS ESTANDARES DE CALIDADEs un proceso que parte de los criterios de autoevaluación de una organización. Éstos sirven para medir la excelencia del servicio prestado por la organización.
  • 3. OBJETIVOS DE LOS ESTANDARES DE CALIDADEl principal objetivo es crear una cultura de mejora y aprendizaje continuos en la gestión de las organizaciones, promoviendo así que dichas organizaciones puedan madurar y rendir al máximo, según los objetivos planteados, y ofrecer a las personas usuarias un producto o servicio de la más alta calidad.
  • 4. CLASIFICACION DE LOS ESTANADARESTemperatura del Producto:-1 a 3°C (centro geométrico)Temperatura Transporte:3 a 6°C Obligatorio TermógrafoCalidad Sensorial:Envasado:Vació óptimo (Adherencia total del envase y ausencia de burbujas de aire)
  • 5. Exudado:Normal a Mínimo (Según corte)Aroma: característico y normales a la especie, ausencia de aromas anormales (ácidos, abombados, sulfurados, pútridos)Color: dependiendo del corte varía de rosa claro , rojo intermedio a rojo cereza. Ausencia absoluta de coloraciones café verdosas y amoratadas. Libre de coloraciones tornasoles a amarillas producto de falta de carencia en la vacunación.Textura: firme al tacto. Libre de materias extrañas o suciedad, coágulos, decoloraciones y ligosidad.Materia Grasa: Tonalidad amarillo cremoso de cobertura no superior al 3% .
  • 6. Calidad Fisicoquímica:pH(grado de acidez): rango 5.6 a 6.2Potencial Redox : 40-60 milivolt Rotulación:Nombre del ProductoPaís de origenResolución de origenTipificación (denominación nacional del corte)Nombre y dirección del productorFecha de faena/ Fecha de envasadoFecha de vencimiento o duraciónContenido NetoInstrucciones de almacenaje Período de Recepción:Límite máximo está establecido en 15 días a partir de la fecha de envasado (carne nacional) y 30 días para carne importada.Las partidas no deben mezclar fechas de envasado y producción superiores a 5 días.
  • 7. Condiciones de embalaje:Las cajas contenedores deben presentarse limpias, en buen estado, libres de materias extrañas, recubiertas en un plástico entre el producto y la caja. Deben ser lo suficientemente resistentes para soportar estiba, manejo y embalaje.Calidad de Transporte: Optimas condiciones higiénicas de transporte.Ausencia de objetos o mercaderías no acordes con el transporte de la carne.Infraestructura interna que permita un adecuado transporte, descarga y mantenimiento de la cadena de frío.    
  • 8. Parámetros Microbiológicos:Las partidas de carne importadas deben presentar certificado de calidad microbiológica que debe cumplir los siguientes parámetros.- Microorganismos Anaeróbicos Mesófilos: menor a 1.000.000 col/gr.- Bacterias Sulfito reductoras: menor a 1.0 col/gr.- Determinación de Salmonela sp . ausencia

clasificacion de clientes

Por lo general, las empresas u organizaciones que ya tienen cierto tiempo en el mercado suelen tener una amplia variedad de clientes, por ejemplo, de compra frecuente, de compra ocasional, de altos volúmenes de compra, etc.; quienes —esperan— servicios, precios especiales, tratos preferenciales u otros que estén adaptados a sus particularidades.
Esta situación, plantea un gran reto a los mercadólogos porque está en juego no solo la satisfacción del cliente y/o su lealtad, sino también, la adecuada orientación de los esfuerzos y recursos de la empresa u organización.
Por ello, es fundamental que los mercadólogos conozcan a profundidad cuáles son los diferentes tipos de clientes que tiene la empresa u organización y el cómo clasificarlos de la forma más adecuada, para que luego, puedan proponer alternativas que permitan adaptar la oferta de la empresa a las particularidades de cada tipo de cliente.
En ese sentido, en el presente artículo se revelan diversos tipos de clientes que están clasificados según su relación actual o futura con la empresa. Todo lo cual, puede ser utilizado por el mercadólogo como base o modelo para clasificar a sus clientes.

Tipos de Clientes.- Clasificación General:

En primer lugar, y en un sentido general, una empresa u organización tiene dos tipos de clientes:
  1. Clientes Actuales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que le hacen compras a la empresa de forma periódica o que lo hicieron en una fecha reciente. Este tipo de clientes es el que genera el volumen de ventas actual, por tanto, es la fuente de los ingresos que percibe la empresa en la actualidad y es la que le permite tener una determinada participación en el mercado.

  2. Clientes Potenciales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que no le realizan compras a la empresa en la actualidad pero que son visualizados como posibles clientes en el futuro porque tienen la disposición necesaria, el poder de compra y la autoridad para comprar. Este tipo de clientes es el que podría dar lugar a un determinado volumen de ventas en el futuro (a corto, mediano o largo plazo) y por tanto, se los puede considerar como la fuente de ingresos futuros.
Esta primera clasificación (que es básica pero fundamental) ayuda al mercadólogo a planificar e implementar actividades con las que la empresa u organización pretenderá lograr dos objetivos que son de vital importancia: 1) Retener a los clientes actuales; y 2) identificar a los clientes potenciales para convertirlos en clientes actuales.
En este punto, cabe señalar que cada objetivo necesitará diferentes niveles de esfuerzo y distintas cantidades de recursos. Por tanto, y aunque parezca una clasificación demasiado obvia, se la puede considerar como decisiva para el éxito de una empresa u organización, especialmente, cuando ésta se encuentra en mercados de alta competencia.

Tipos de Clientes.- Clasificación Específica:

En segundo lugar, cada uno de éstos dos tipos de clientes (actuales y potenciales) se dividen y ordenan de acuerdo a la siguiente clasificación (la cual, permite una mayor personalización):
  • Clasificación de los Clientes Actuales: Se dividen en cuatro tipos de clientes, según su vigencia, frecuencia, volumen de compra, nivel de satisfacción y grado de influencia.

    1. Clientes Activos e Inactivos: Los clientes activos son aquellos que en la actualidad están realizando compras o que lo hicieron dentro de un periodo corto de tiempo. En cambio, los clientes inactivos son aquellos que realizaron su última compra hace bastante tiempo atrás, por tanto, se puede deducir que se pasaron a la competencia, que están insatisfechos con el producto o servicio que recibieron o que ya no necesitan el producto.
      Esta clasificación es muy útil por dos razones: 1) Porque permite identificar a los clientes que en la actualidad están realizando compras y que requieren una atención especial para retenerlos, ya que son los que en la actualidad le generan ingresos económicos a la empresa, y 2) para identificar aquellos clientes que por alguna razón ya no le compran a la empresa, y que por tanto, requieren de actividades especiales que permitan identificar las causas de su alejamiento para luego intentar recuperarlos.

    2. Clientes de compra frecuente, promedio y ocasional: Una vez que se han identificado a los clientes activos, se los puede clasificar según su frecuencia de compra, en:

      • Clientes de Compra Frecuente: Son aquellos que realizan compras repetidas a menudo o cuyo intérvalo de tiempo entre una compra y otra es más corta que el realizado por el grueso de clientes. Este tipo de clientes, por lo general, está complacido con la empresa, sus productos y servicios. Por tanto, es fundamental no descuidar las relaciones con ellos y darles continuamente un servicio personalizado que los haga sentir "importantes" y "valiosos" para la empresa.

      • Clientes de Compra Habitual: Son aquellos que realizan compras con cierta regularidad porque están satisfechos con la empresa, el producto y el servicio. Por tanto, es aconsejable brindarles una atención esmerada para incrementar su nivel de satisfacción, y de esa manera, tratar de incrementar su frecuencia de compra.

      • Clientes de Compra Ocasional: Son aquellos que realizan compras de vez en cuando o por única vez. Para determinar el porqué de esa situación es aconsejable que cada vez que un nuevo cliente realice su primera compra se le solicite algunos datos que permitan contactarlo en el futuro, de esa manera, se podrá investigar (en el caso de que no vuelva a realizar otra compra) el porqué de su alejamiento y el cómo se puede remediar o cambiar ésa situación.

    3. Clientes de alto, promedio y bajo volumen de compras: Luego de identificar a los clientes activos y su frecuencia de compra, se puede realizar la siguiente clasificación (según el volumen de compras):

      • Clientes con Alto Volumen de Compras: Son aquellos (por lo general, "unos cuantos clientes") que realizan compras en mayor cantidad que el grueso de clientes, a tal punto, que su participación en las ventas totales puede alcanzar entre el 50 y el 80%. Por lo general, éstos clientes están complacidos con la empresa, el producto y el servicio; por tanto, es fundamental retenerlos planificando e implementando un conjunto de actividades que tengan un alto grado de personalización, de tal manera, que se haga sentir a cada cliente como muy importante y valioso para la empresa.

      • Clientes con Promedio Volumen de Compras: Son aquellos que realizan compras en un volumen que está dentro del promedio general. Por lo general, son clientes que están satisfechos con la empresa, el producto y el servicio; por ello, realizan compras habituales.
        Para determinar si vale la pena o no, el cultivarlos para que se conviertan en Clientes con Alto Volumen de Compras, se debe investigar su capacidad de compra y de pago.

      • Clientes con Bajo Volumen de Compras: Son aquellos cuyo volumen de compras está por debajo del promedio, por lo general, a este tipo de clientes pertenecen los de compra ocasional.

    4. Clientes Complacidos, Satisfechos e Insatisechos: Después de identificar a los clientes activos e inactivos, y de realizar una investigación de mercado que haya permitido determinar sus niveles de satisfacción, se los puede clasificar en:

      • Clientes Complacidos: Son aquellos que percibieron que el desempeño de la empresa, el producto y el servicio han excedido sus expectativas. Según Philip Kotler (en su libro "Dirección de Mercadotecnia"), el estar complacido genera una afinidad emocional con la marca, no solo una preferencia racional, y esto da lugar a una gran lealtad de los consumidores [2]. Por tanto, para mantener a éstos clientes en ese nivel de satisfacción, se debe superar la oferta que se les hace mediante un servicio personalizado que los sorprenda cada vez que hacen una adquisición.

      • Clientes Satisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa, el producto y el servicio como coincidente con sus expectativas. Este tipo de clientes se muestra poco dispuesto a cambiar de marca, pero puede hacerlo si encuentra otro proveedor que le ofrezca una oferta mejor. Si se quiere elevar el nivel de satisfacción de éstos clientes se debe planificar e implementar servicios especiales que puedan ser percibidos por ellos como un plus que no esperaban recibir.

      • Clientes Insatisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la empresa, el producto y/o el servicio por debajo de sus expectativas; por tanto, no quieren repetir esa experiencia desagradable y optan por otro proveedor. Si se quiere recuperar la confianza de éstos clientes, se necesita hacer una investigación profunda de las causas que generaron su insatisfacción para luego realizar las correcciones que sean necesarias. Por lo general, este tipo de acciones son muy costosas porque tienen que cambiar una percepción que ya se encuentra arraigada en el consciente y subconsciente de este tipo de clientes.

    5. Clientes Influyentes: Un detalle que se debe considerar al momento de clasificar a los clientes activos, independientemente de su volumen y frecuencia de compras, es su grado de —influencia— en la sociedad o en su entorno social, debido a que este aspecto es muy importante por la cantidad de clientes que ellos pueden derivar en el caso de que sugieran el producto y/o servicio que la empresa ofrece. Este tipo de clientes se dividen en:

      • Clientes Altamente Influyentes: Este tipo de clientes se caracteriza por producir una percepción positiva o negativa en un grupo grande de personas hacia un producto o servicio. Por ejemplo, estrellas de cine, deportistas famosos, empresarios de renombre y personalidades que han logrado algún tipo de reconocimiento especial.
        Lograr que éstas personas sean clientes de la empresa es muy conveniente por la cantidad de clientes que pueden derivar como consecuencia de su recomendación o por usar el producto en público. Sin embargo, para lograr ese "favor" se debe conseguir un alto nivel de satisfacción (complacencia) en ellos o pagarles por usar el producto y hacer recomendaciones (lo cual, suele tener un costo muy elevado).

      • Clientes de Regular Influencia: Son aquellos que ejercen una determinada influencia en grupos más reducidos, por ejemplo, médicos que son considerados líderes de opinión en su sociedad científica o de especialistas.
        Por lo general, lograr que éstos clientes recomienden el producto o servicio es menos complicado y costoso que los Clientes Altamente Influyentes. Por ello, basta con preocuparse por generar un nivel de complacencia en ellos aunque esto no sea rentable, porque lo que se pretende con este tipo de clientes es influir en su entorno social.

      • Clientes de Influencia a Nivel Familiar: Son aquellos que tienen un grado de influencia en su entorno de familiares y amigos, por ejemplo, la ama de casa que es considerada como una excelente cocinera por sus familiares y amistades, por lo que sus recomendaciones sobre ese tema son escuchadas con atención.
        Para lograr su recomendación, basta con tenerlos satisfechos con el producto o servicio que se les brinda.

  • Clasificación de los Clientes Potenciales: Se dividen en tres tipos de clientes, de acuerdo a: 1) su posible frecuencia de compras; 2) su posible volumen de compras y 3) el grado de influencia que tienen en la sociedad o en su grupo social:
    1. Clientes Potenciales Según su Posible Frecuencia de Compras: Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación de mercados que permite determinar su posible frecuencia de compras en el caso de que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en:

      • Clientes Potenciales de Compra Frecuente
      • Clientes Potenciales de Compra Habitual
      • Clientes Potenciales de Compra Ocasional

    2. Clientes Potenciales Según su Posible Volumen de Compras: Esta es otra clasificación que se realiza mediante una previa investigación de mercados que permite identificar sus posibles volúmenes de compras en el caso de que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en:

      • Clientes Potenciales de Alto Volumen de Compras
      • Clientes Potenciales de Promedio Volumen de Compras
      • Clientes Potenciales de Bajo Volumen de Compras

    3. Clientes Potenciales Según su Grado de Influencia: Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación en el mercado meta que permite identificar a las personas que ejercen influencia en el público objetivo y a sus líderes de opinión, a los cuales, convendría convertirlos en clientes actuales para que se constituyan en Clientes Influyentes en un futuro cercano. Por ello, se dividen se forma similar en:

      • Clientes Potenciales Altamente Influyentes
      • Clientes Potenciales de Influencia Regular
      • Clientes Potenciales de Influencia Familiar